Woodstock tuvo lugar en medio de una pandemia que mató a 2 millones de personas

Woodstock tuvo lugar en medio de una pandemia que mató a 2 millones de personas
Woodstock tuvo lugar en medio de una pandemia que mató a 2 millones de personas

Woodstock, el festival de música más grande de todos los tiempos Tuvo lugar entre el 15 y el 19 de agosto de 1969. En una granja del estado de Nueva York estaba escrito la pagina mas gloriosa y sublime de la filosofía hippie y el lema “paz y amor”.

Video

Números, curiosidades y datos desconocidos.

Mucho se dijo y escribió sobre aquel suceso épico, pero lo que casi se desconoce es que tuvo lugar durante una epidemia de gripe mortal en los Estados Unidos que se originó en Hong Kong en diciembre de 1968 y alcanzó su pico de contagios y muertes un año después.

La multitud que cubrió las canchas del festival en 1969 (AP).

Para que podamos imaginar lo terrible de esa pandemia, usemos sólo dos números: en Estados Unidos 100.000 personas murieronen su mayoría mayores de 65 años, y en todo el mundo el número de víctimas ascendió a 2.000.000.

El virus no fue cubierto por la prensa con una cobertura extensa sino en artículos breves. Los grandes temas que abordó el periodismo en aquella época en Estados Unidos fueron la guerra de vietnamla llegada del hombre a la Luna, la revolución sexual y las protestas estudiantiles del momento. El virus parecía no existir.

Asistieron unas 750.000 personas. Sólo pudieron entrar 500.000 (AP).

Nada en el mundo estaba cerrado. Locura total. Ni escuelas, ni cines, ni bares ni restaurantes, según afirma el economista y periodista Jeffrey A. Tucker en un artículo en el Instituto Americano de Investigaciones Económicas.

El festival de Woodstock se celebró en agosto, pero la fecha original fue en enero de 1969, cuando la pandemia causó numerosas víctimas y fue similar a la de 12 años antes. Dejó 2 millones de muertos en el mundo.

La prensa estadounidense casi no tocó el tema de la pandemia.

La pandemia no existió para los amantes de la música

Para los amantes de la música nada de eso existía. En Woodstock los organizadores unas 50.000 personas estaban esperando. Nunca imaginaron que asistirían 500.000 almas para celebrar la libertad y el amor libre. eso no cuenta otras 250.000 personas que los dejaron fuera del local porque no había más aforo.

Era el Festival de la paz y el amor. Para todas las edades.

Aquel fabuloso festival reunió nombres que causan emoción. Hagamos un viaje y veamos quién jugó día a día.

El viernes 15 de agosto, el festival comenzó a las 5:07 pm Con la actuación de Richie paraísos. En casi dos horas tocó 10 canciones.

A continuación, de 19.30 a 20.10 horas fue el turno del grupo. Agua dulce, que cubrió 10 canciones. Tras ellos subió al escenario Bert Sommer, que estuvo en el escenario de 20.20 a 21.15 horas y cantó 10 canciones. Luego fue el turno de Tim Hardinel cual entre las 21:20 y las 21:45 reprodujo 10 canciones (en ese momento las canciones duraban 3 minutos).

La pandemia llegó desde Hong Kong en 1969.

En ese momento empezó a llover y a las 22:00 horas subió al escenario. Ravi Shankar, que en 35 minutos tocó 3 canciones. Entonces vino Melanie Safka que entre las 22:50 y las 23:20 cantó 8 canciones. Y ella dio paso a Arlo Guthrie quienes cantaron 7 canciones entre las 23:55 y las 0:25, y dieron paso al plato fuerte del primer día: Joan Baez, quien estaba embarazada de 6 meses, subió a las 0.25 y cerró el primer día a las 2 de la mañana luego de 10 temas de su repertorio.

El segundo día, sábado 16 de agosto, la música empezó a las 13:20 horas con Pluma, que en 40 minutos tocó 4 canciones. A las 14:20 fue el turno de País Joe McDonald quienes se quedaron hasta las 2:45 pm y tocaron 5 canciones, para dar paso de 3:10 pm a 3:35 pm Juan Sebastián (5 temas). Luego subió Banda Keef Hartley (16:00 a 17:00 horas) y 6 temas. Y fue el adelanto de un guitarrista que minutos después se iba a consagrar.

Video

Su gran tarea en Woodstock.

De 17:15 a 18:00 horas, un tal santanaTocó 8 canciones y cautivó a todos, especialmente con “Soul Sacrifice” (ver vídeo a continuación).

Janis Joplin cautivó a todos (SYGMA).

Entonces sucederían Increíble banda de cuerdas (18:30 a 19:15, con 5 canciones), la banda Calor enlatado (20 a 21 y 5 temas) y montañas (de 21.30 a 22.30 horas y un set de 12 canciones).

Y llegaron los platos fuertes.. Primero fue Muerte digna, quien tuvo que interrumpir su presentación después de que los amplificadores del escenario se sobrecargaran. Eran 12 a 1 y sólo podían discutir 5 canciones.

A las 1.30 subió Creedence clearwater revival quienes se quedaron hasta las 2:15 y cantaron 11 canciones, entre ellas glorias como Green River”, “Proud Mary” y “Suzie Q”.

Video

Su memorable actuación en Woodstock.

De 14.30 a 15.15 el escenario estuvo en manos del que quizás sea el mejor cantante de todos los tiempos: Janis Joplin (ver vídeo a continuación). Eran 10 canciones y dio paso a Sly y la piedra familiar que entre las 3:30 y las 4:30 ofrecieron 8 canciones.

A las 5 de la mañana un momento unico. subió La OMSel cual en hora y media versioné 25 canciones, incluido el set completo de la famosa película “Tommy”.

El cierre, en el increíble horario de 7.00 a 8.30 Por la mañana estuvo al mando con una de las bandas más top de aquella época: Avión jefferson. Tocaron 13 canciones. Y enviaron al pueblo a descansar un rato.

La prensa cubrió el Festival y poco importó la pandemia.

Esa tercera y última jornada, que comenzó el domingo 17 y finalizó el lunes 18 de agosto, comenzó a las 15.30 horas. Joe Cocker. Duró 40 minutos y deslumbró al público.

Pero tras su set llegó un auténtico diluvio que obligó a aplazar el festival hasta las 20 horas Country Joe y el pez (en 30 minutos, 4 canciones). A las 21 horas y hasta las 22 horas fue el turno de Diez años después (5 temas). De 22:30 a 23:30 estuvo La banda (11 temas). Desde medianoche hasta la 1 de la madrugada fue Johnny Invierno (acompañado de su hermano, Edgar Winter, en dos temas) con 9 temas. De 1:30 a 2:30 le tocó a él Lágrimas de sudor de sangre (5 temas).

El público abandona el recinto tras la finalización del Festival (REUTERS).

A las 3, y hasta las 4:30, estaba uno de los grupos sensacionales del momento: Crosby, fotogramas, Nash & Young. Hubo 9 canciones acústicas y 7 electrónicas. Neil Young se perdió casi todo el set acústico a excepción de sus composiciones “Mr. Alma” y “Preguntándose’”. Más tarde se unió a Crosby, Stills & Nash, pero se negó a ser filmado durante el juego eléctrico.

Los hospitales estaban superpoblados y hubo 100.000 muertes en Estados Unidos.

Luego se sucedieron, de 5 a 6 Banda de blues de Paul Butterfield (5 temas) y de 6.30 a 7.30 sha-na-na (10 temas).

Y el festival cerró con el mejor guitarrista de todos los tiempos y la estrella central del Festival: Jimi Hendrix. De 8.30 a 10 tocó 16 canciones inolvidables y En esta nota (abajo) puedes ver el video del tema “Voodoo Child”. Lo increíble de este monstruo de la música es que cuando estaba en la canción “Casa Roja”, cortó la cuerda Mi aguda (E en español) pero siguió tocando el resto de la canción. con 5 cuerdas.

Video

Cerró la gran fiesta de 1969.

Nadie se acordó de la pandemia. La esperanza de vida en Estados Unidos en aquellos días era de 70 años, mientras que hoy es de 78. La población era de 200 millones, frente a los 333 millones actuales. También era una población más sana, con baja obesidad.

Un dibujo en Los Angeles Times que indica la pandemia. Mala cobertura.

En 1968/69, La pandemia de H3N2 mató a más personas en Estados Unidos que el número total de muertes estadounidenses durante las guerras de Vietnam y Corea.

Pero el Festival se celebró y en aquella ocasión, las bolsas no colapsaron por la pandemia, no hubo medidas de distanciamiento social, el sistema de salud no colapsó (a pesar de que cientos de miles de personas fueron hospitalizadas), la masiva eventos.

Todos recuerdan Woodstock 1969. Nadie recuerda que una pandemia mató 2 millones de personas en el mundo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Marlen Olivari solicita apoyo ante compleja situación familiar – Publimetro Chile – .
NEXT “He recibido críticas, pero soy fuerte” – .