El potencial químico de la guadua para la medicina – .

El potencial químico de la guadua para la medicina – .
El potencial químico de la guadua para la medicina – .

Es inconfundible. Escondida en medio del verde enredado del bosque andino o sustentando casas, puentes, miradores y todo tipo de estructuras a lo largo de Colombia, la guadua, con sus tallos segmentados y su simetría casi perfecta, es una de las plantas más emblemáticas para la biodiversidad. y la cultura del país.

Por su durabilidad y resistencia siempre ha sido visto como una excelente materia prima en la arquitectura y la creación de artesanías, instrumentos musicales y otros productos, pero puede que la historia no termine ahí. El licenciado en química Luis Carlos Chitiva y el microbiólogo industrial Santiago Lozano, en colaboración de los grupos de investigación en Agricultura Biológica y Fitoquímica de la Pontificia Universidad Javeriana, han trabajado para encontrar, en especies de guadua, compuestos que puedan ser utilizados en la medicina, así como determinar cómo diferentes factores ambientales, por ejemplo, la altitud, afectan su producción dentro de la planta.

El metaboloma: el universo químico de la guadua y sus posibles aplicaciones.

Aunque no lo parezca, las plantas se comunican constantemente con el mundo exterior. Para evitar ser comidos, atraer polinizadores o advertir a otras especies del peligro que corren, utilizan diferentes compuestos químicos llamados metabolitos, que pueden almacenar en tejidos como hojas, tallos y frutos, o emitir al aire, como el olor de las flores. . .

La suma de todos estos compuestos es lo que se conoce como metaboloma vegetal, y entender su composición en especies de guadua latinoamericanas ha sido objeto de estudio de Chitiva y Lozano en los últimos años. “Este fue uno de los primeros resultados que tuvimos y que pudimos publicar en esta investigación, porque la caracterización de estas especies que trabajamos no era tan clara o no tenía el nivel de profundidad que logramos”, destaca Lozano.

Sin embargo, conocer estos universos químicos no sólo satisface la curiosidad científica; Muchos de estos metabolitos en las plantas son bioactivos, es decir, interactúan con el cuerpo humano. Varias de estas interacciones son beneficiosas y pueden dar lugar a la creación de un fitomedicamento o medicamento a base de plantas que puede ser eficaz como antiinflamatorio, analgésico o incluso como terapia alternativa para el cáncer.

Guadua no es ajena a esto. Al fin y al cabo, es un tipo de bambú, como los que se encuentran en el este de Asia y conocidos por servir de alimento a los osos panda. Estos bambúes se han utilizado en la medicina tradicional china durante milenios para tratar dolencias que van desde fiebre y malestar estomacal hasta diabetes y trastornos neurológicos. Fueron estos usos tradicionales los que empezaron a guiar la búsqueda de los científicos javerianos. “En parte, la hipótesis de nuestro trabajo se basó en esto. Para nosotros era importante saber qué tenían nuestros bambúes en América Latina”, agrega Lozano.

De hecho, entre los metabolomas de las especies de guadua encontraron un tipo de compuestos con un alto potencial para ser bioactivos: los flavonoides. “Según los informes de la literatura, tienen muchas propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, y tienen toneladas de funciones biológicas. Por eso fue un resultado muy importante”, explica Chitiva.

Además, evaluaron diferentes características de los sitios donde crecían las plantas que recolectaron y encontraron que la altitud influía significativamente en la presencia de estos flavonoides. A mayor altitud, mayores serán las concentraciones de los compuestos y, en consecuencia, mayores serán las posibilidades de encontrar funciones bioactivas. “Principalmente la altura tuvo efecto en estos cambios en el metaboloma, lo que también nos permite abrir otra perspectiva de investigación, y es cómo las condiciones donde crece una planta pueden estar impactando en su composición química”, agrega Lozano.

¿Cómo buscar entre la química de las plantas?

Si bien la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a ver los distintivos tallos de la guadua, esta búsqueda química comienza con las hojas. Chitiva y Lozano se internaron en los guaduales de Putumayo, Nariño, Cundinamarca y Quindío, esquivando espinas para tomar muestras de cuarenta altitudes diferentes.

“El trabajo de campo es duro, especialmente el trabajo con bambú. Por ejemplo, la especie Guadua angustifolia Se caracteriza por producir ramas que tienen espinas y a veces nos cuesta entrar al lote, por lo que hacer las colecciones fue un desafío”, comenta Lozano.

Luego, de regreso a los laboratorios de la Javeriana, los investigadores tomaron un extracto de las hojas, es decir, un líquido que analizaron para determinar los compuestos químicos presentes en ellas. “Después vino la recolección de datos; “Se pasa el extracto por unos equipos, y eso da una matriz de datos para poder identificar las moléculas que se están viendo”, ilustra Chitiva. El extracto se separó en sus componentes y se identificó cada uno de ellos.

A partir de esto, además de una revisión de bases de datos y artículos anteriores sobre el tema, pudieron crear una lista de metabolitos de guadua, lo que facilitará mucho la búsqueda de compuestos útiles para la medicina.

Más usos de la guadua

Ambos investigadores son candidatos al Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Javeriana y su investigación fue publicada en la revista Frontiers in Molecular Biosciences; Además, ha sido presentado en el XVII Congreso de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana y en la Novena Conferencia Brasileña de Productos Naturales, en Salvador, Brasil “El equipo que formamos para realizar este trabajo significó una articulación muy interesante; Siento que en mi formación como médico me parece muy valioso lograr este nivel de colaboración entre actores en pos de un objetivo”, enfatiza Lozano.

Conocer el metaboloma de algunas de las especies de guadua más comunes en el país abre un mundo de posibilidades. Además de querer caracterizar las que quedaron fuera, Chitiva y Lozano reconocen que hay un potencial médico en estas plantas que debe ser explorado. Los compuestos antiinflamatorios, antioxidantes o incluso anticancerígenos que se esconden en sus hojas podrían convertirse en valiosas medicinas. Así, la guadua no sólo sería un ícono de nuestra naturaleza, arquitectura y cultura, sino que ayudaría a salvar vidas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Cómo luce Michael Young hoy? – .
NEXT ‘La Casa de los Famosos’ del Canal RCN cerró para siempre la sala ‘Cielo’