¿Qué efecto tendrá en la economía argentina?

¿Qué efecto tendrá en la economía argentina?
¿Qué efecto tendrá en la economía argentina?

El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell.

El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (alimentado), Jerome Powellafirmó este martes que su confianza en que la inflación norteamericana caiga se ha visto reducida por su repunte en los últimos meses, lo que alejaría el horizonte temporal de bajada de tipos de interés.

En un evento realizado en Ámsterdam – Países Bajos – Powell indicó que en el primer trimestre la economía estadounidense ha experimentado un crecimiento significativo que no estuvo acompañado de avances en la inflación.

“No esperábamos que fuera un camino de rosas, pero estos datos han sido más altos de lo que creo que nadie esperaba”, reconoció Powell. Aunque añadió que todavía cree que la inflación volverá a tasas mensuales contenidas en línea con las del año pasado, su confianza en que esto suceda “ya no es tan alta como antes”, según informó. Prensa Europa.

El 1 de mayo, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos (alimentado) concluyó este miércoles su reunión de política monetaria de dos días, en la que mantuvo su tasa de interés oficial sin cambios de rango entre 5,25 y 5,50 por ciento, el nivel más alto en los últimos 23 años. ¿Qué significa para la economía argentina este escenario de altas tasas de interés globales?

  • Actividad económica mundial sostenida. La decisión de la Reserva Federal confirma que la actividad económica en Estados Unidos es lo suficientemente robusta como para resistir por más tiempo las altas tasas, que siempre son contractivas porque encarecen el crédito. En este sentido, los analistas coinciden en que la Reserva Federal buscará evitar una recesión en Estados Unidos en un año electoral, y si la actividad económica norteamericana se mantiene sostenida, beneficiará la demanda globaldel que dependen las exportaciones argentinas.
  • Dólar fuerte en el corto plazo. Si los tipos de referencia en EE.UU. se mantienen en el nivel actual –el más alto desde 2001– más allá de lo esperado, esto conducirá a una mayor valoración del dólar con respecto a otras monedas fuertes. También afectará el precio del productos básicos productos agrícolas que Argentina vende al mundo, ya que sus precios medidos en dólares podrían debilitarse. En este aspecto, no pasa desapercibido que un precio central de ventas al exterior, el de la soja, que experimenta un descenso del 5,8% en lo que va de 2024, a USD 455,70 por tonelada.
  • Buen momento para los mercados. Wall Street mantiene ganancias en 2024, con un índice tecnológico Nasdaq avanzando un significativo 11,3 por ciento. El Promedio Industrial Dow Jones ganó un 4,4% y el promedio S&P 500 ganó un 10,2 por ciento. Una perspectiva con tasas más bajas garantizaría liquidez a los mercados y daría más impulso al apetito por el riesgo y la demanda de bonos y acciones de países emergentes como Argentina.

otoño graham, analista de crédito de Schroders, explicó que “la deuda de los mercados emergentes normalmente obtiene buenos resultados en los años posteriores al pico de un ciclo de subidas de tipos de la Reserva Federal de Estados Unidos. Históricamente, el final de un ciclo de subidas de tipos de la Reserva Federal ha sido el escenario de un buen desempeño de los bonos de los países emergentes. Ya hay señales de que los mercados actuales podrían seguir este patrón. En términos de rendimientos en moneda fuerte, la recuperación de la deuda emergente parece haber comenzado, mientras que en términos de rendimientos en moneda local, la recuperación aún no se ha acelerado, pero los rendimientos han salido del territorio negativo.

“A pesar de que la Reserva Federal le quitó peso a la idea de subir tipos, el dólar volvió a fortalecerse en el último mes, presionando al resto de las monedas a nivel global. La moneda estadounidense tiene el viento de cola que le proporcionan los altos tipos de interés y el sólido crecimiento de la economía”, afirman los expertos de Balanz Capital.

  1. Presiones inflacionarias. Jerome Powell constató que la mayoría de los efectos de la pandemia sobre la oferta se revirtieron, “pero no todos”, a lo que la inmigración contribuyó a reducir la escasez de mano de obra con su consiguiente efecto positivo sobre la inflación a corto plazo -menor presión para aumentos salariales-, pero neutral en el a largo plazo.
  2. Saldo de tarifas. Asimismo, Powell vaticinó que el tipo de interés natural, es decir, un tipo neutral “que no aumentaría ni reduciría la actividad económica en un hipotético escenario de pleno empleo, inflación del 2% y ausencia de crisis”, podría alcanzarse en unos “cinco o cinco años”. seis años”.
  3. Riesgos bancarios y financieros. El presidente del banco central norteamericano aseguró que el sector bancario estadounidense está en “buena forma”, especialmente las grandes entidades, que son “fuertes, bien capitalizadas y muy competitivas a nivel internacional”. Así, sostuvo que una de las razones detrás de la rápida recuperación pospandemia fue la fortaleza de los bancos. Sin embargo, advirtió que el “crecimiento muy, muy rápido” de la actividad de las entidades financieras no bancarias genera preocupación desde el punto de vista de la estabilidad financiera por la posibilidad de que se convierta en una “burbuja” y, a su vez, debido a los crecientes vínculos que estas empresas tienen con el sistema financiero tradicional. “No es obvio para mí en este momento que conduzca a una pérdida neta para la estabilidad financiera, pero diría que nuestro deber es monitorearlo muy cuidadosa y cuidadosamente y comprender todas las implicaciones”, dijo Powell.
  4. Independencia de la Reserva Federal. Posteriormente, el “guardián del dólar” se mostró convencido “sin lugar a dudas” de que la Reserva Federal cuenta actualmente con todas las herramientas necesarias para preservar su independencia de la interferencia de otros poderes del Estado. En este sentido, afirmó que cuenta con un “amplio apoyo” de ambos lados del espectro político para llevar a cabo su trabajo y, de hecho, reconoció que está “menos preocupado” por este tema de lo que podría parecer dada la información de que ha aparecido. en los medios.
  5. Política fiscal “insostenible”. Asimismo, el banquero central calificó de “incontrovertible” que la política fiscal de Estados Unidos es “insostenible” ante los “grandes déficits estructurales” existentes, que coinciden con una situación de pleno empleo. Powell instó a los poderes ejecutivo y legislativo a abordar este problema lo antes posible, “y mejor si es más temprano que tarde”.
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV extender el recorte de producción de petróleo hasta 2025 – .
NEXT Las aerolíneas se rebelan contra la multa de 150 millones y advierten que “no habrá cambios” en el cobro por equipaje de cabina