Nueve especies de abejas silvestres descubiertas en Huila

Nueve especies de abejas silvestres descubiertas en Huila
Nueve especies de abejas silvestres descubiertas en Huila

El hallazgo, que se conoce en el Día de las Abejas, se realizó durante la ejecución del proyecto de ciencia, tecnología e innovación que se ejecuta en el corredor Andino-Amazónico.

El proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), el Gobierno del Huila y Conservación Internacional, Su objetivo es incrementar la producción científica sobre el efecto del servicio ecosistémico de la polinización con abejas silvestres sin aguijón en los paisajes cafetaleros del Corredor de Transición Andino-Amazónico en el departamento del Huila.

“Nuestro objetivo fue caracterizar la diversidad y abundancia de abejas silvestres sin aguijón en el Huila, por eso seleccionamos 18 fincas cafetaleras, en las cuales recolectamos las abejas silvestres con ayuda de aspiradores bucales y redes entomológicas, trasladándolas al Laboratorio de Investigación de Abejas. de la Universidad Nacional para realizar la identificación taxonómica, encontrando que nueve especies de todas las que recolectamos no estaban reportadas para el Corredor y algunas de ellas no estaban registradas para el Huila”, dijo Antonella Sardi, líder del equipo científico del proyecto.

Con esta investigación realizada por la Fundación Reserva Natural La Palmita – Centro de Investigaciones, se descubrió que en seis de los 13 municipios que conforman el corredor andino-amazónico existen cinco nuevas especies de abejas sin aguijón.dos nuevas especies de abejas oleaginosas (Centris quadrimaculata y Paratetrapedia calcarata), una especie de abeja orquídea (Eupriesea surinamensis) y una especie de abeja parásita (Triepeolus aff. Cameroni).

Detalles

Los detalles que rodean el descubrimiento serán presentados en una publicación científica internacional, pero desde el proyecto se dio a conocer que las abejas fueron recolectadas entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, ya que existían muchos vacíos de información respecto al conocimiento de las abejas. silvestre en el departamento del Huila.

“Se habían realizado estudios en el desierto de la Tatacoa y algunas colectas entre Rivera y San Agustín, sin embargo se desconocían las especies de abejas silvestres en el corredor, por lo que estos hallazgos nos permiten tener un mejor conocimiento y también ampliar la distribución de estas especies en el paísaseguró Sardi, quien explicó que a su vez este resultado contribuye significativamente a los esfuerzos de conservación de estos polinizadores nativos, avanzados en el corredor de transición andino-amazónico del Huila como en todo el país.

la nueva especie

Respecto a las nueve nuevas especies de abejas encontradas en Colombia, Baraya, Tello, Neiva, Gigante y Acevedo, seis de los 13 municipios que conforman el corredor, se conoció que cinco son especies de abejas sin aguijón, por lo tanto no pican. Son sociables y producen una miel excelente, por lo que pueden utilizarse para la reproducción. Entre estos se encuentra el pez ángel negro (Frieseomelitta paupera) que forma sus nidos en forma de racimo y su miel puede utilizarse para el consumo. También se descubrió la abeja tímida (Nannotrigona tristella), robusta, negra y llamada tímida, porque cuando las personas se acercan al nido tienden a esconderse. Su miel se utiliza en otras regiones del país para polimenicultura.

“También reportamos a la abeja terrestre (Geotrigona subgrisea), que son abejas de color negro, de tamaño pequeño, que hacen nidos en el suelo y se puede aprovechar su miel. También está la especie La Enreda (Scaptotrigona magdalenae), estas son de color amarillo o mate, no son muy brillantes, las llaman enredas, porque cuando uno se acerca al nido tienden a enredarse en el cabello de las personas, se utiliza su miel. por otros. regiones del país”, explicó el líder del equipo científico del proyecto.

El investigador indicó que Scaptotrigona magdalenae, cuyo nombre científico hace referencia al valle del río Magdalena en Colombia, fue reportada por primera vez en el departamento del Huila; así como paté (Trigona fuscipennis). Esta abeja negra de nombre indígena es defensiva y no se recomienda el consumo de su miel porque tiende a acumular excrementos.

Finalmente, entre los descubrimientos aparecen las abejas oleaginosas, de hábitos especializados en recolectar aceites florales, una de ellas llamada rabia amarilla, por lo que no sirven como cría, ni producen miel, pero son importantes en la polinización.

“Entre otros descubrimientos están la abeja orquídea y la abeja parásita, esta última no construye nido sino que utiliza los de otras abejas para poder criar a sus crías”, explicó el científico quien destacó estos hallazgos y la importancia de las abejas que integran el grupo de los polinizadores que, a diferencia de otros insectos, su alta frecuencia de visitas las convierte en polinizadores muy eficientes tanto de plantas silvestres como cultivadas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Dos motociclistas chocaron contra un autobús y murieron
NEXT Celebraron el Día de la República Italiana en Salta