Presentaron el libro “Aportes Académicos. Hacia una nueva Ley del Consejo de la Judicatura” • Diario Democracia – .

Presentaron el libro “Aportes Académicos. Hacia una nueva Ley del Consejo de la Judicatura” • Diario Democracia – .
Presentaron el libro “Aportes Académicos. Hacia una nueva Ley del Consejo de la Judicatura” • Diario Democracia – .

En su discurso, el rector Tamarit recordó que se cumplieron 30 años de la Reforma Constitucional de 1994 y la incorporación del Consejo de la Judicatura. “Por eso necesitábamos una reflexión. Este es el aporte de los académicos, de todo el país, para contribuir a este debate. Este es un aporte para que la política pueda sostenerse y resolver uno de los temas de más larga data”, dijo Tamarit, quien también valoró el aporte por ser “plural y federal”.

“La iniciativa tiene que ver con valorar el Consejo de la Judicatura a partir de las reflexiones de los académicos”, agregó el rector de Unnoba, quien destacó el apoyo del Consejo Interuniversitario Nacional para la culminación del proyecto.

Por su parte, el doctor en Filosofía del Derecho (Oxford) y profesor de la UBA, Andrés Rosler, contextualizó: “Presentamos un libro sobre el funcionamiento del Consejo de la Judicatura, es decir, sobre el órgano que tiene la función de nombrar a los jueces. “Me gustaría insistir en la idea de un juez que debe subyacer en la discusión sobre cómo nombrarlos”. En ese sentido, resumió: “El propósito de un juez democrático es aplicar la ley vigente”.

En su argumentación, Rosler propuso el papel conservador que deben tener los jueces, en términos de apego al derecho vigente, y contrastó “derecho” y “revolución”: “Hoy prevalece la concepción de que los jueces deben realizar una verdadera revolución jurídica, añadiendo nuevos capítulos a una novela en cadena que consta de los capítulos que los jueces van añadiendo cada vez que dictan sentencia”. “En esos casos los jueces no son jueces, son legisladores, electores”, criticó.

“La idea de una derecha revolucionaria es una contradicción en sus términos. El derecho es lo opuesto a la revolución”, insistió Rosler y afirmó: “La única manera de evitar prejuicios es que los jueces cumplan con su deber como jueces. En lugar de tener en cuenta la opinión de la humanidad y de la posteridad, que simplemente apliquen la ley actual”.

Al final, Rosler propuso qué tipo de jueces debería nombrar el Consejo de la Judicatura: “Hay momentos en que los jueces se comportan heroicamente, no porque conecten la ley que existe con la que debería existir, o porque hagan lo que la gente les pide, como como Papá Noel y los Reyes Magos. Sino, más bien, porque tienen el coraje de aplicar la ley actual, a pesar de que muchas personas y corporaciones exigen lo contrario. “Este es el tipo de jueces que debería nombrar el Consejo de la Magistratura”.

El último orador de la jornada fue el presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Horacio Rossati, quien se refirió a diferentes funciones del organismo. Uno de ellos es el que menciona Rosler: la selección de candidatos a jueces, que luego es designado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Senado de la Nación: “Hay que recordar que antes (de la Reforma Constitucional de 1994) era el presidente quien eligió a los jueces. y el Senado lo aprobó. Eso se ha modificado con la incorporación del Consejo de la Judicatura. Podemos tener reproches (a la organización), pero es un proceso público. Me parece que es inútil defender que esta forma de elegir jueces es mejor que la anterior”.

Otra función del Consejo es el procesamiento de los magistrados. “Antes, todos los jueces eran susceptibles de ser destituidos mediante impeachment, pero era un sistema mucho más engorroso”. También mencionó otra de las funciones del Consejo de la Judicatura: la capacitación. “La formación está vinculada a la inserción del juez en la sociedad y de quien se proyecta como tal”.

Entre algunos de los temas de formación de jueces y futuros jueces se encuentra un lenguaje claro: “Los jueces deben escribir de manera que sean entendidos por las partes del litigio, la comunidad jurídica y el resto de la comunidad”. Además, mencionó otros temas a desarrollar en la formación: neurociencia e inteligencia artificial. En el primer caso, la formación tendrá como objetivo reflexionar sobre cómo los prejuicios y hábitos pueden influir en la decisión de un juez, incluso cuando éstos deban regirse únicamente por la ley. En el segundo caso, se proporcionarán herramientas de IA para resolver tareas rutinarias previas a la toma de decisiones de los jueces. “Son aportes ligados a la formación que se refieren a qué jueces queremos para el futuro”, resumió Rosati.

Finalmente, el presidente de la Corte valoró los aportes del libro: “Este tipo de intervenciones, debates y reflexiones desde ámbitos académicos me parecen sumamente útiles. Obras intelectuales como este libro que presentamos, con el aporte relevante de los juristas, seguramente nos permitirán mejorar el estado de las cosas”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Se entregan 1.500 libros “Juntas Invencibles para adolescentes”